Modelos de Terapia Ocupacional



El día de hoy hablaremos sobre los modelos de terapia ocupacional, pero ¿qué es un modelo en realidad?

Un modelo profesional consiste en la representación a escala reducida de la estructura y el contenido de un fenómeno o situación. En esta representación se describen y explican las relaciones complejas entre los elementos del sistema, y se integra la teoría y la practica; un modelo simplifica las cosas para su compresión, diferencia los elementos y los relaciona, unifica los criterios y proporciona una guía sobre qué se debe hacer en las diferentes situaciones de necesidad. Los modelos en terapia ocupacional están configurados a partir de las teorías propias de la profesión y de la ocupación humana, y sirven para proporcionar unidad e identidad dentro de la disciplina.

Ahora bien, ya sabemos lo que es un modelo, pero entonces, ¿cuántos tiene como base la terapia ocupacional?
Hay muchos modelos que sigue la profesión; sin embargo, hay unos que se consideran como principales o son los más constantes en cuanto a su utilización, estos son:

1. Modelo de la Ocupación Humana de Gary Kielhofner.
2. Modelo de desempeño ocupacional de la Asociación Americana de Terapia Ocupacional (AOTA).
3. Modelo Canadiense de desempeño ocupacional: Práctica centrada en el cliente.
4. Modelo de funcionamiento ocupacional de Trombly.
5. Modelo de la discapacidad de cognitiva de Allen.
6. Modelo de las actividades de salud de Cynkin y Robinson.
7. Modelo Persona - Ambiente - Ocupación.
8. Modelo Persona - Ambiente - Ocupación - Desempeño.
9. Modelo Kawa.

Esos son los modelos principales en la práctica de la terapia ocupacional.
En las próximas entradas comenzaré a explicar cada uno de ellos.

Muchas gracias por leer mi entrada.

Comentarios

Entradas más populares de este blog