Marco de Referencia Biomecánico:
Su nombre se origina a partir de la combinación de la fisiología neuromuscular y la anatomía musculo esquelética con leyes mecánicas, como las de la gravedad, las palancas, la fricción y la resistencia.
Este marco se utiliza para:
a) Tratar individuos con limitaciones en la actividad causadas por deterioros.
Este marco se utiliza para:
a) Tratar individuos con limitaciones en la actividad causadas por deterioros.
b) Daños en estructuras y funciones corporales biomecánicas.
c) Inestabilidad estructural, disminución de la fuerza, limitación en la amplitud, escasa resistencia.
Campos de interés del marco:
-Estabilidad estructural.
-Fuerza.
-Rango de movimiento.
-Edema.
-Resistencia cardiopulmonar como muscular.
El marco de referencia biomecánico se basa en 4 supuestos:
1. Las actividades con propósito pueden utilizarse para tratar el arco de movimiento, la fuerza y la resistencia.
2. Después de recuperar el movimiento, la fuerza y la resistencia, el paciente recupera automáticamente la función.
3. Los pacientes con deterioros biomecánicos pueden tener dificultad en el desempeño ocupacional.
4. El sistema nervioso central del paciente debe estar intacto. Este marco está más orientado a tratar alteraciones del sistema nervioso periférico o de los sistemas músculo esquelético, tegumentario o cardiopulmonar.
Su utilización tiene como objetivo mejorar la movilidad, la fuerza muscular, la estabilidad, la coordinación y la resistencia para, a través de ello, mejorar la función.
Dentro de este marco de referencia, se pueden utilizar diversos enfoques, cuyo uso aislado, simultáneo o consecutivo puede ayudar al paciente a recuperar la funcionalidad perdida. Estos enfoques son tres:
- Abordaje mediante actividades graduadas: Utiliza la actividad como un medio con la intención de que el paciente recupere las habilidades perdidas para su desempeño ocupacional independiente. Al utilizar las actividades como medio terapéutico, éstas no necesariamente deben formar parte de las actividades cotidianas de la persona. Cualquier actividad puede ser utilizada para lograr una mejoría determinada en algunos o todos los parámetros de rendimiento; las condiciones que han de cumplir las actividades seleccionadas son las de exigir intrínsecamente el movimiento o la concentración requeridos y lograr despertar el interés y la motivación para la acción, para que la ejecución sea satisfactoria.
- Abordaje mediante actividades de la vida diaria: En este caso, la actividad se utiliza como un medio terapéutico o como un fin en sí misma. Podemos utilizar actividades de vestido, trabajo o desplazamientos para incrementar la fuerza muscular, mejorar la coordinación, aumentar la resistencia al esfuerzo, etc. También podemos utilizarlas para que la persona que presenta déficit en algunos de estos aspectos aprenda a realizar los autocuidados, las actividades domésticas y las actividades productivas de manera independiente y ergonómica.
- Abordaje compensatorio: En aquellos casos en que se prevea una disfunción permanente, uno de los enfoques de elección es la compensación de las habilidades que no se van a recuperar. En otros casos, este abordaje se utiliza de forma transitoria para facilitar una función deteriorada o perdida temporalmente. Las técnicas aplicables dentro de este enfoque terapéutico van desde el uso de dispositivos de ayuda y equipos adaptativos hasta la enseñanza de nuevas formas de actuar, pasando por la enseñanza de técnicas para ahorrar energía o para administrar el tiempo.
Comentarios
Publicar un comentario