Entradas

Imagen
MARCO DE REFERENCIA DE NEURODESARROLLO: MÉTODO O ENFOQUE ROOD A lo largo de la historia han existido muchos métodos para tratar a niños con secuelas de PCI (Parálisis Cerebral Infantil). Esta variedad se extiende por la gran diversidad de cuadros clínicos que nos podemos encontrar en un mismo diagnóstico. Margaret Rood fue una Terapeuta Ocupacional y Fisioterapeuta americana que pensó que los patrones motores pueden ser modificados a través de la estimulación sensorial. Desarrolló un enfoque de tratamiento utilizando la estimulación sensorial para normalizar el tono y una vez normalizado, el usuario podrá cargar peso sobre sus extremidades afectadas y empezar a moverse en las secuencias de desarrollo del movimiento. Las técnicas de Rood incluyen estimulación cutánea, presiones y cargas de peso y la estimulación sensorial facilitará o inhibirá el tono muscular. El principio de su método consiste en la actividad de los músculos por intermedio de receptores sensit...
Imagen
Marco de referencia: Integración sensorial + La teoría de la Integración Sensorial (IS) fue desarrollada, a partir de la década de los 60, en Estados Unidos por la terapeuta ocupacional Jean Ayres.  Durante las dos décadas sucesivas Ayres trabajó con niños que presentaban problemas en su desarrollo, en el aprendizaje y en el área emocionale. Como resultado de sus experiencias escribió numerosos artículos en los que interrelacionaba las habilidades perceptivas y motoras del niño con su comportamiento. Su teoría se elabora alrededor del siguiente pensamiento: cuantas más experiencias sensoriales de calidad tengo o recibo de mi entorno y de mi cuerpo, más aprendo de estos y por tanto mejor me relaciono con ambos; cuantas menos experiencias o más negativas tengo o recibo, menos conozco de mi cuerpo y entorno, y por tanto más dificultades tengo para interrelacionarme con estos. La Teoría describe la Integración Sensorial como un proceso neurológico que integra y orga...
Imagen
Marco de referencia rehabilitador La rehabilitación es el uso combinado de medidas médicas, sociales, educacionales y vocacionales para entrenar o re-entrenar al individuo hasta los niveles más altos de capacidad funcional. Este marco se orienta a lograr en la persona la mayor independencia posible en las actividades de la vida diaria, enseñando al usuario a compensar los déficit subyacentes que no pueden remediarse. Se apoya en cuatro premisas básicas:  1. Una persona puede recuperar la independencia a través de la compensación. 2. La motivación para la autonomía está influenciada por los valores, los roles y los hábitos de la persona. 3. La motivación para la autonomía no puede separarse del contexto ambiental. El entorno doméstico, el sistema de soporte familiar o la situación económica son ejemplos de la influencia ambiental sobre la motivación para la autonomía. 4. Para que la autonomía sea posible, es necesario un mínimo de destrezas cognitivas y emocio...
Marco de Referencia Biomecánico: Su nombre se origina a partir de la combinación de la fisiología neuromuscular y la anatomía musculo esquelética con leyes mecánicas, como las de la gravedad, las palancas, la fricción y la resistencia. Este marco se utiliza para: a) Tratar individuos con limitaciones en la actividad causadas por deterioros. b) Daños en estructuras y funciones corporales biomecánicas. c) Inestabilidad estructural, disminución de la fuerza, limitación en la amplitud, escasa resistencia. Campos de interés del marco: -Estabilidad estructural. -Fuerza. -Rango de movimiento. -Edema. -Resistencia cardiopulmonar como muscular. El marco de referencia biomecánico se basa en 4 supuestos: 1. Las actividades con propósito pueden utilizarse para tratar el arco de movimiento, la fuerza y la resistencia. 2. Después de recuperar el movimiento, la fuerza y la resistencia, el paciente recupera automáticamente la función. 3. Los pacientes con dete...
Imagen
Reflejos primitivos En esta entrada, les explicaré los reflejos primitivos en el bebé. Los reflejos primitivos o arcaicos son un conjunto de movimientos automáticos realizados por los bebés ante diversos estímulos sensoriales, y que le permiten la supervivencia en las primeras semanas de vida. La presencia y la fuerza de un reflejo es un indicador importante del desarrollo neurológico y funcional del niño. Por eso, a los recién nacidos se les evalúa esta respuesta muscular involuntaria. Muchos de los reflejos infantiles desaparecen a medida que el niño madura, aunque algunos se conservan durante toda la edad adulta. A la edad de tres años, estos actos reflejos deberían estar completamente integrados y no volver a interferir con el movimiento. Los reflejos primitivos no integrados pueden causar problemas con las habilidades motoras gruesas o finas, con la visión, el oído, la articulación de palabras y el lenguaje. Éstos son los diferentes reflejos primitivos que...
Imagen
MODELO CANADIENSE DEL DESEMPEÑO OCUPACIONAL El modelo canadiense de desempeño ocupacional surgió durante la primera parte de la década de 1980 de los esfuerzos de un grupo de tareas para el desarrollo de pautas con consenso nacional en Canadá acerca de la garantía de la calidad en la práctica de la terapia ocupacional. Incluye dos características fundamentales: 1. Perspectiva centrada en el cliente. 2. Modelo de desempeño ocupacional. Base interdisciplinaria: a) La práctica centrada en el cliente como la propuso Carl Rogers. b) Los conceptos de otorgamientos de facultades y justicia. c) La perspectiva de la terapia ocupacional de Reed y Sanderson. d) Las ideas de la terapia ocupacional acerca de la naturaleza y el papel de la ocupación en la vida del ser humano. Enfoque: - El proceso de la terapia y la relación relación entre la persona y el terapeuta. - El desempeño ocupacional. Premisas: 1. Supone la afirmación de una serie de valores y creencias a...
Imagen
Modelo de la ocupación humana - Gary Kielhofner Creado por Gary Kielhofner y compañeros y publicado en 1980. Desarrollado para explorar, organizar y hacer explícito el concepto de la ocupación humana. Este modelo considera a los seres humanos como sistemas dinámicos que se organizan a sí mismos que siempre están en desarrollo y que cambian con el tiempo. Está enfocado en la ocupación y centrado en el cliente. Basado en la evidencia, este modelo tiene bien desarrolladas evaluaciones y guías de intervención. Para explicar cómo se motiva, organiza y ejecuta el comportamiento ocupacional, este modelo conceptualiza al ser humano en una jerarquía compuesta de tres subsistemas, ellos son: Volición, Habituación y Ejecución o capacidad de desempeño. Volición: El subsistema de volición gobierna todas las operaciones del sistema y es responsable de recoger e iniciar el comportamiento ocupacional. Es definido como “Un set interrelacionado de componentes energi...